La Generación Beta y la Educación en la Era Digital: Desafíos, Oportunidades y Futuro (1a parte)
Traemos un nuevo tema de reflexión que, sin duda, podrá abrir aportaciones teóricas y proyectos académicos importantes para ser compartido entre educadores y padres de familia. El tema fue parte de lo que fuimos revisando en la red social de Linkedin, con algunas publicaciones aisladas que abordaban sobre el caso particular de las generaciones denominadas como "beta", y acerca del desafío que esto va a representar para los sistemas educativos contemporáneos a nivel mundial, específicamente en aquellos países donde el notable avance científico-tecnológico va a ser consistente y gradualmente en proceso de transformación.
A modo de introducción, podemos mencionar sobre la clasificación de la "generación beta", es decir, los nacidos entre 2015 y los que nazcan durante el 2025, y la idea de que esta generación desafiará a los sistemas educativos del siglo XXI. Aclaramos, esto no proviene de un único enfoque teórico, sino que se apoya en una combinación de estudios y perspectivas interdisciplinarias. Estas incluyen teorías de la educación, sociología, psicología del desarrollo y análisis de tendencias tecnológicas.
De acuerdo a un reporte elaborado en 2018, "Un día en las vidas digitales de niños de 0 a 3 años de edad", estudio realizado por investigadores de la Universidad Lund, institución de gran reconocimiento, de las más antiguas y prestigiosas universidades del norte europeo, localizada en Suecia. Dicho estudio se centra en el análisis sobre el uso de la tecnología digital por niños pequeños y sus familias en seis países europeos. A través de estudios de caso cualitativos, se examinan las habilidades digitales de los niños, la mediación parental en el uso de la tecnología, y las percepciones y actitudes de los padres sobre el tema. Se identifican varios niveles de uso tecnológico, estrategias de mediación y preocupación de los padres, principalmente sobre el acceso a contenidos inapropiados y el equilibrio en el uso de la tecnología y otras actividades. Finalmente, el estudio concluye sobre las implicaciones para las políticas públicas en educación y cuidado infantil.
Cabe señalar que la tecnología, de acuerdo al reporte, juega diversos roles en la vida de los niños, desde el entretenimiento hasta la educación. Los padres usan con frecuencia la tecnología para influir en el estado de ánimo o el comportamiento de los niños, cuando por ejemplo, ponen un dibujo animado para motivarlos cuando están molestos. Esto varia entre las familias, y de igual manera en el grado de mediación de los padres muestran una variación significativa.
Los padres del estudio reconocen que los niños necesitan aprender a usar las tecnologías aunque no necesariamente en edades tempranas, y parecen conscientes de los beneficios potenciales de la tecnología. Intentan buscar el lado "positivo" para sus hijos como en el caso de los videojuegos que pueden promover el desarrollo de su psicomotricidad, cabe la pregunta si ¿esto puede también hacerlo con el desarrollo de sus habilidades cognitivas?, hay toda una línea de investigación, que por lo pronto, podría ser tema de otra publicación más adelante.
Los enfoques que podríamos considerar relevantes para comprender la conceptualización del fenómeno de esta generación "beta".
Una primera aportación la tenemos con la llamada teoría de las generaciones abordada por Neil Howe y William Strauss (1997), con su controvertido libro: "Generations: The History of America´s Future", que entre las críticas atribuidas entre periodistas e historiadores, se enmarcan en considerarlas de "pseudocientíficas" y excéntricas porque carecen de la falta de pruebas empíricas rigurosas confiables, y porque algunos aspectos de sus argumentos no toman en cuenta las diferencias reales dentro de la población de Estados Unidos que es multi étnica; aunque hay otras opiniones que los alaban por mostrar una tesis audaz e imaginativa, tal como lo indica su defensor Eric Hoover (2009) en un artículo publicado en The Chronicle of Higher Education. Según esta teoría, las generaciones se moldean por los eventos sociales, económicos y tecnológicos que ocurren durante su infancia y adolescencia lo que les da ciertas características. específicas. La generación "beta" estaría enmarcada profundamente por la integración total de la inteligencia artificial (IA), la automatización y el acceso constante a dispositivos conectados. Al ser un grupo social primero en crecer en entornos familiares socio-culturales y educativos donde tecnologías avanzadas como la llamada IA Generativa, el internet de las cosas (IoT), la realidad aumentada (RA) y el aprendizaje automático son omnipresentes.
Otro enfoque teórico, ya clásico que confirmó como las herramientas tecnológicas y la influencia sobre el aprendizaje sociocultural han sido determinantes para transformar el desarrollo cognitivo, tal como fue expuesto por Lev Vygotsky, o sobre los procesos de adaptación y aprendizaje en el entorno, según Jean Piaget son relevantes en su desarrollo integral de los niños, y las aportaciones relevantes de H. Gardner sobre las inteligencias múltiples, son parte fundamental del vínculo con el impacto de las tecnologías en la creación de nuevas formas de aprendizaje y creatividad. Eso significa que, para la comprensión sobre el desarrollo cognitivo de los "beta", como siempre están constantemente expuestos a experimentar a temprana edad, las tecnologías digitales y ahora con mayor razón con la IA, esto puede también, acelerar el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas: pensamiento computacional o la resolución de problemas, pero al mimo tiempo, plantean desafíos en áreas como la atención, la empatía y la interacción social.
Una tercera aportación al estudio de los "beta", podríamos observarlo con las investigaciones realizadas por Jean Twinge (2017) y Sherry Turkle (2011), solo diremos que estas expertas en salud mental y psicología de adolescentes y jóvenes, junto con las valiosas aportaciones neurocientíficas de Michel Desmurget (2019), nos dan referencia sobre los posibles daños que pueden considerarse por el tiempo indiscriminado del uso de herramientas digitales en niños. El uso extensivo de estas tecnologías afectan los procesos de socialización, comunicación y la salud mental. Estudios de neurociencia han contribuido en explicar como las experiencias digitales intensivas pueden modificar patrones de atención y memoria, implica que los métodos tradicionales de enseñanza podrían no ser tan efectivos para esta generación.
En el siguiente apartado, se abordará con más detalle y análisis las aportaciones de Twinge (2017), y se revisarán las aportaciones teóricas sobre la disrupción educativa y sobre la teoría del aprendizaje adaptativo y personalizado, cómo pueden contribuir al estudio de esta generación insertada en la era digital.
Comentarios
Publicar un comentario
Se solicita que los comentarios y argumentos sobre las publicaciones de este blog sean: propositivos, reflexivos, críticos, con aportaciones pertinentes en el ámbito de la tecno-pedagogía y la educación del siglo XXI.