Segundo campo: Explicación desde la enactividad cognitiva

Antes de iniciar el desarrollo de esta segunda parte sobre los campos emergentes para educar de manera reflexiva al Transhumanismo como nos hemos propuesto ponerlo en la mesa de la discusión virtual con otros colegas y personas que se interesen en este tópico, tomo como referencia lo que abordé en el primer campo, desde la visión de las ciencias del aprendizaje que se centran en la investigación y estudio sobre el aprendizaje desde el campo de las llamadas neurociencias. 

Lo que hasta el momento han reportado en diversos espacios de investigación y desde la academia, es revelador, aunque todavía queda mucho por profundizar, con el propósito de tener más claridad sobre las posibles causas y factores que se integran al proceso complejo del aprendizaje humano y de ésta nueva ciencia: ¿cómo es que ha servido de radar para orientar de alguna manera, las tomas de decisión que orienten sus políticas educativas los países miembros de la OCDE?, analicen los diagnósticos y los adecuen para mejorar, en ese sentido, sus sistemas educativos, entre otras acciones a establecer. Esto también va a coadyuvar para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas, en las universidades y en los centros de formación profesional y laboral, pero de todo eso, para la visión del Transhumanismo es tan solo una parte pertinente de lo que puede tomar en cuenta esta visión filosófica, con sus propios límites para intentar resolver, si ese fuera el caso, la incorporación de los androides, o de los robots humanoides a la sociedad y cultura humana, con toda la complejidad que ello pudiera derivarse o inferirse en la construcción de ese futuro inmediato, donde habrá detractores a favor de esta visión del mundo y otros que definitivamente se opongan a esa visión, porque tal vez trascienda los valores, la conciencia y el espíritu de la humanidad, todo a favor de una supuesta fase de nuestra evolución como especie, las ciencias del aprendizaje si bien aportan parte de ese camino a recorrer para enmarcar o mejorar las propuestas por alcanzar una mejorar calidad de vida, está aun en las mesas de discusión internacional, así que todavía no canten trompetas de triunfo de esa ambiciosa empresa que se espera diseminarse a lo largo de los países-nación.


Por eso la necesidad de continuar con este segundo campo emergente, nuestra reflexión ahora centrada en lo que abordaron F. Varela, E. Thompson y E. Rosch (1992) en un texto, que es ya una referencia clásica en el ámbito de estudio de las ciencias cognitivas, el cual hemos considerado de manera especial, por lo que este grupo de expertos de las ciencias cognitivas argumentan y fundamentan respecto a la diferencia que señalan por ejemplo, respecto a dos enfoques que particularmente establecen la diferencia entre un estudio que se centra, más bien, en la representación computacional cognitiva de los procesos simbólicos (modelo informático de la mente humana), asociada con la creación de modelos cibernéticos (y el desarrollo de propuestas sobre el campo de la inteligencia artificial (AI), que está más cercana a la visión tecnológico cognitivista Transhumanista. Estas al parecer no logran revelar la no unidad del sujeto cognitivo, al intentar ofrecer una explicación de cómo la progresiva captación de un yo no unificado, podría en un momento dado, ser según la reflexión del equipo de Varela, ser la supuesta piedra angular de las prácticas meditativas derivadas de las enseñanzas budistas Abhidharma, punto posible de inflexión en lo que reportan y argumentan lo cual puede tal vez no ser del gusto y preferencia de los científicos cognitivistas ortodoxos, por ser un campo asociado a las cuestiones religiosas, espirituales que se alejan de la rigidez del método experimental, pero pueden abrir un camino hacia la introspección y revelación de nuestra verdadera conciencia humana,  nuestro despertar y renacimiento. Utilizo estos términos con cierto carácter emergente, para no caer en los falsos y trillados discursos de tipo evolucionista o universales, o en el peor de los casos con los llamados grupos holísticos iluminados (as), porque se antojan más anclados a las formas de pensamiento que promueven los llamados grupos de la nueva era (new age). 



El budismo Abhidharma, centra parte de sus principios místico-filosóficos en el estudio y práctica de los pensamientos (como diversas formas de cognitivismo) a niveles que van desde lo básico y fundamental que está relacionado con la identificación de los sentidos, las formas-pensamiento, las percepciones, como origen de los apegos que nos anclan y no nos dejan trascender como humanos, porque dichas formas-pensamiento nos controlan, nos habitúan a pensar, sentir y actuar de determinada manera, en diferentes condiciones y diversas circunstancias que nos atan por ejemplo, con la familia donde nacimos y crecimos, nuestras amistades, los contextos sociales, culturales, políticos y educativos determinan y configuran "nuestra falsa personalidad" o falso ego (yo en sus múltiples facetas e interpretaciones). 


Esto significa a que a lo largo de nuestra vida, interpretamos roles (papeles), guiones que son creados hasta cierto punto de manera artificial, porque están condicionados a responder de manera automática sin tener un antecedente previo (aprehensión) que nos pueda orientar y saber quiénes somos, a dónde vamos, por qué somos como somos y como representamos nuestra vida cotidiana ante los demás, como si fuéramos programas autómatas, sin conciencia, parecidos a los cybermen de la serie televisiva de Dr. Who que habíamos anteriormente desarrollado en un artículo anterior.

Varela y equipo retoman estos principios que les ayudan a a cimentar su propia concepción enactiva de la cognición humana lo cual viene a explicar como una tercera vía o enfoque podría inferirse como un fuerte argumento que se diferencia de los dos métodos de aprendizaje, derivados de la investigación cognitivista: el método de aprendizaje por correlación de la regla de Hebb que explica que el aprendizaje se presenta al sistema a través de una serie de ejemplos que condicionan en encuentros futuros al sujeto cognitivo, y por otro lado, el método de aprendizaje por imitación (Rosenblatt, 1962; Rummelhart y McClelland, 1986), donde se implementa un modelo que puede actuar como instructor activo. En el ámbito de los sistemas de educación a distancia existe lo que se conoce como sistemas de emulación cognitiva correspondientes a una estructura arquitectónica informática denominada como sistemas tutoriales inteligentes (ITS) en la que subyace una visión sobre la naturaleza  de lo que es el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza más próxima al objetivismo (Monereo y Romero, 2008), donde dichos objetos que nos rodean pueden poseer propiedades invariantes, esto permite que por ejemplo, nosotros los seres humanos los percibamos directamente a través de ciertos modelos que se establecen y se programan en los entornos virtuales de aprendizaje: modelo de dominio (contenido organizado a partir de un análisis previo), modelo de aprendiz (determinación de los conocimientos previos del estudiante y errores típicos presentados por el estudiante), modelo instruccional (opciones en función de los tipos de contenido y objetivos a ser alcanzados), y modelo comunicacional (modo de interacción y diálogo con el usuario, a través de preguntas y respuestas ordenadas en una sintaxis simple y terminología limitada), es decir, formas controladas y sistematizadas del aprendizaje a distancia.


Y por otro lado, el campo de estudio que se inclina por abordar lo cognitivo, pero desde un análisis reflexivo fenomenológico, de acuerdo a la visión de dos de los filósofos más representativos de esta corriente de pensamiento, Merleau-Ponty y Husserl, en sus reflexiones, señala el equipo de Varela, et.al (1992), describen al yo o sujeto cognitivo, mas bien, fragmentado, dividido, o no unificado lo cual enfrenta de entrada un desafío considerable que intenta de manera fallida explicar por ejemplo, cómo dicho sujeto cognitivo puede adquirir experiencias del tipo de cuerpo presente. El equipo de Varela lo denomina a lo largo de este texto como: "...un enfoque de la cognición como acción corporizada...", es decir, a partir de las aportaciones realizadas en este estudio desarrollado en el texto, se infirió que a partir de un proceso de experimentos realizados y controlados, los resultados más evidentes, en conclusión, es que aun falta mucho por avanzar y profundizar respecto al tema de la experiencia de cuerpo presente como campo de redes conectadas emergentes de las ciencias cognitivas que aporten de manera significativa al Transhumanismo, elementos para comprender a fondo, los principios fundamentales que rigen los procesos mentales de los que como humanos aun somos un tanto inconscientes de su origen, por ejemplo, sobre los problemas asociados a la falta de discernimiento y de aprehensión, o nuestra habitual tendencia humana hacia el apego, debido en parte, a una sólida carencia de nuestras experiencias humanas, de la cual se podría inferir, si esto lo tienen contemplado en parte los visionarios transhumanistas, para en un momento dado, diseñar sistemas exeprtos o inteligentes artificiales, pero carentes de esa conciencia, de esas formas-pensamiento, para que únicamente respondan a diferentes entornos y contextos de una manera adecuada (programada), pero sin enterarse de su propia enacción cognitiva, solo respondiendo de manera automatizada a los principios previamente fabricados en sus bancos de memoria, sin la posibilidad de poder soñar eternamente con las ovejas eléctricas, diría la narrativa de Phillip K. Dick, la inhabilidad de continuar existiendo por todos los tiempos como un sujeto inmortal que no tiene la posibilidad de morir, solo continuar cognitivamente hablando, con la curva de evolución y aprendizaje por los siglos de los siglos, si es eso lo que quieren proponernos los transhumanistas, el espacio de discusión y reflexión sigue latiendo abierto. Por ese motivo en el tercer campo emergente, la reflexión la vamos a conjugar desde la alteridad pedagógica, porque creemos está más relacionado con las prácticas interculturales informacionales y educativas, contexto emergente que es importante llevar a cabo de manera consciente con todas nuestras experiencias de cuerpo presente en ese futuro inmediato, antes de que sea demasiado tarde, porque corremos el riesgo como humanidad de perder nuestra propia alma. 

Bibliografía consultada

Varela, F., E. Thompson y E. Rosch (1992) De Cuerpo Presente. Las ciencias cognitivas y la experiencias humana. España, Gedisa
Monereo, Carlos y Margarida Romero "Los entornos virtuales de aprendizaje basados en sistemas de emulación socio-cognitiva", en Coll, César y Carles Monereo (eds.) (2008) Psicología de la educación virtual. España, Morata, pp.194-201
Montaño Moreno, Juan José (2002) Redes Neuronales Artificiales aplicadas al análisis de datos. Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, Tesis doctoral.

Comentarios

Entradas populares