Alfabetización mediática en versión transhumanista (2a.parte)

Como fuimos tejiendo anteriormente en la primera parte de la reflexión sobre la concepción de la alfabetización mediática, ahora en esta segunda parte queremos puntualizar por que, mientras la sociedad contemporánea se visualiza como parte de una estructura que se diluye y se fragmenta como humanidad (Bauman, 2007), como parte de esas contradicciones emanadas de una crisis mundial globalizada; donde impera un clima de incertidumbre cotidiana permanente, debido en parte al debilitamiento de los sistemas de seguridad y a una ineficaz forma de planificar a largo plazo las vidas de los ciudadanos y de las futuras generaciones; determinadas ahora por una exigencia para ser cada vez más flexibles ante la situación imperante de fragilidad de los propios gobiernos y sistemas sociales, existen otras posturas que abogan por así decirlo, por el análisis crítico de lo que se logró desde la cultura greco-romana clásica hasta la época del Renacimiento europeo, donde el proyecto de Guntemberg dio a luz y pudo difundir de alguna manera, como estrategia expansionista y universalista,  la imprenta  la cual tuvo un importante papel para la difusión alfabetizada de la cultura de esa época (Sloterdijk, 1999); norma de la sociedad política (poderosas ficciones de públicos letrados), resalta y pronostica el filósofo Sloterdijk, cuyo propósito en la actualidad se traduce por una cultura  eurocentrista aclamada, a su vez, por una élite cultivada por mucho tiempo, hasta el tiempo presente la corriente humanista, considera él,  se encuentra en una fase de desaparición, porque simplemente el humanismo como corriente del pensamiento: considerada como escuela y utopía domesticadora; se cuestiona por ejemplo, ¿cómo determinar quiénes son los que educan y los que son educados? (modelo de civilización), parte central de la propuesta pedagógica de Europa al mundo, porque en última instancia, sólo quedará registrada como parte de la actividad de los archivistas y de los archiveros de las grandes bibliotecas.



Pero justo en los tiempos actuales de la era de la información del siglo 21, señala este autor, la educación y el modelo escolar basado en dicha cultura humanista comienza a ser sustituida por el papel de los medios electrónicos de comunicación masiva, especialmente la industria contemporánea del entretenimiento, sea este para esa clase cultivada, o para promover la bestialidad comercial humana de la violencia en las calles de las ciudades, o a través del enmascaramiento de mensajes previamente producidos expresamente para provocar cierta ansiedad, angustia y temor en la opinión pública, mediante noticieros, o series de televisión donde se promueve y se comercializa como rating con audiencias conectadas desde su casa, oficina, restaurantes, hoteles, etc.; el terrorismo policiaco desarrollado desde el aparato ideológico y represor del Estado moderno y democrático como diría en sus tiempos Althusser;  en ese sentido, los contenidos mediáticos juegan y representan, por su parte, una función clave para difundir y educar las formas discursivas de control subconsciente que promueven, por así decirlo, desde un punto de vista pedagógico comunicacional, mensajes con representaciones simbólicas de clara manipulación al inconsciente colectivo (antropotécnicas), un tanto simuladas y ficticias, con el propósito de mostrarnos un clima y Estado benefactor que protege y resguarda los intereses y salvaguarda personales y de toda tu familia, cuando al contrario, observamos en realidad, como todo esto se deteriora día a día; sin embargo, la industria mediática continúa con la misión de "alfabetizarnos" y cultivar nuestras mentes, con mundos imaginarios, donde la ciencia y la tecnología de vanguardia nos muestra un mundo de grandes cambios e innovaciones; un mundo feliz parecido al que Aldous Huxley especuló; o escenarios un tanto apocalípticos al estilo de Blade Runner, o la saga de Terminator; futuro inmediato que podemos apreciar comodamente, ya sea, en tu casa (con la TV o el video) o en una sala de cine. 

La idea fundamental es entonces, que te diviertas; que tengas acceso a cierto nivel de información maquillada digitalmente hablando, para que logres cierta comprensión de los acelerados avances que por ejemplo, se desarrollan cerrada o abiertamente en laboratorios e instituciones, principalmente de los países más desarrollados del orbe. Esto lo podemos apreciar por ejemplo, con la cultura mediática de Japón que desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días; cuando EU cometió el grave atropello de lesa humanidad, al hacer estallar las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki; a partir de ese momento, cuando este mismo pueblo milenario logró salir de esa época de desastre, hubo un importante repunte de su economía y gran desarrollo en el campo de la investigación científico-tecnológica, dio pauta para el surgimiento, en paralelo, de la llamada cultura de la historieta (comic para la cultura sajona norteamericana), una estrategia de alfabetización y entretenimiento popular, me refiero concretamente al Anime, pero orientado en una de sus peculiares corrientes de expresión; su propósito fundamental es la de difundir la idea del avance significativo que Japón en ese imaginario tecnológico del siglo 21 y más adelante, podría ya desarrollar ampliamente. 



Ejemplos concretos de esa alfabetización que hoy en día es parte de la cultura de muchos jóvenes y que, al parecer, algunos adultos también han adoptado lo vemos en series televisivas como Akira, considerada y reconocida por ser la mejor "manga" (historieta conformada por 2 mil páginas);  fue también realizada posteriormente como película cuya trama representa a un mundo devastado al borde de la destrucción total, debido al desencadenamiento de una tercera guerra nuclear; representa a la ciudad de Tokio con múltiples problemas de violencia, drogas, desempleo y el terrorismo; todo esto sucediendo en el año 2019, donde es un niño empleado como cobaya llamado Akira, el que viene a ser el prominente futuro y la esperanza de la casi extinta clase política, con la idea expresa de poder llevar a cabo la reconstrucción total de Japón (un experimento del gobierno que se salió de control); y de manera paralela en esta misma trama existen otros personajes: Kaneda y Tesuo, jóvenes que el gobierno de esa época ficiticia, les aplica farmacos para potenciar (alterar), según la trama,  su capacidad psíquica para promover, entre otras cosas, la paz; son pertenecientes a una banda de motociclistas denominados <The capsules> los cuales se enfrenta a otra banda opuesta <The clowns>; imagen que en posteriores producciones animadas derivadas de una saga de videojuegos como "Final Fantasy VII", se hace muy recurrente la utilización de dichos personajes. 

Con esta cultura del "anime", podemos afirmar, fue el inicio y despliegue de una verdadera fiebre alfabetizadora mediática que ha sido todo un éxito para los promotores de la visión transhumanista. Lo podemos también apreciar en algunas series de la industria televisiva animadas que vienen a comprender lo que en la cultura de la ciencia ficción se conoce con el nombre de  <Ciberpunk>; algunos ejemplos representativos de esta corriente la tenemos con: Ghost in the ShellUltra SevenMazinger ZetaEvangelionSakura CardcaptorBattle AngelMegazone 23Bubblegum CrisisGoku Midnight EyeCyber City Oedo 808Accel WorldGenocyberErgo Proxy, entre otras, dada la constante producción mediática de este género mediático en particular. Pero esto, sinceramente,  requeriría de un espacio para el análisis amplio  de cada uno de estos ejemplos, sin embargo, en concreto podremos señalar de manera general que en la trama de sus mensajes está asociado a la idea de un mundo imaginario distópico: porque existe una reiteración sobre el control de la sociedad y de los humanos por parte de gobiernos que utilizan tecnologías de alta vanguardia científica, pero con intereses corruptos y con el interés de consolidar su estatus quo, es decir, el tecno-poder; la tecno-política hegemónica en manos de una clase élite que intenta por todos los medios en dominar a la incipiente y débil raza humana, por eso es necesario emplear transformaciones radicales para su control y esclavitud total, y si se puede, también su extinción. 

Como veremos en la tercera parte de esta reflexión, retomando algunos aspectos de la filosofía denominada "esferológica" de Sloterdijck, dado que consideramos en sus ideas una referencia pertinente dado que este filósofo es uno de los pensadores considerados como promotor de la visión transhumanista; concluimos en este espacio que en defensa de la ciudadanía y de la colectividad inteligente de este planeta, los avisoramientos de ese mundo del futuro globalizado que se construye desde hace tiempo, nos da la idea de mirar con ojo de sospecha permanente, la injerencia de la cultura de alfabetización mediática está directamente vinculada al servicio de las grandes corporaciones transnacionales del entretenimiento, por lo cual es urgente que desde el espacio de los hogares, la escuela, universidad y centros de trabajo se formulen estrategias y acciones de concientización colectiva cuyo propósito será la de crear filtros y competencias de pensamiento crítico, de tal modo, que se abran otras posibilidades de supervivencia y rescate más próximas al espíritu intercultural de la humanidad entera, una nueva ecología fuera del control y del poder emanado para domesticarnos y criarnos como especie.

Bibliografía consultada

Sloterdijck, Peter (1999) "Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la Carta sobre el Humanismo",  en Simposio Internacional "Jenseit des Seins /Exodus from the Being / Philosophie nach Heidegger" publicado en Revista Observaciones Filosóficas: http://observacionesfilosoficas.net 

Vázquez Rocca, Adolfo (2007) "Sloterdijck y Canetti: El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15, Publicación electrónica de la Universidad Complutense

Vázquez Rocca, Alfonso (2008) "Zigmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", en Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19, Publicación electrónica de la Universidad Complutense

Vázquez Rocca, Alfonso (2011) "Sloterdijck y Heidegger: Normas para el parque zoológico-temático humano  culturas posthumanísticas y capitalismo cárnico contemporáneo", en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (32), Publicación electrónica de la Universidad Complutense

Comentarios

Entradas populares