Aprendizaje basado en el contexto de hiperconectividad (2a. parte)

Como revisamos anteriormente, la sociedad que actualmente se construye en su imaginario colectivo, a través del uso común cotidiano de los llamados teléfonos móviles inteligentes (smartphone), adquiere nuevas posibilidades que puede tomar en cuenta la educación, siempre y cuando, exista una predisposición y voluntad en las instituciones y organizaciones para integrar estos dispositivos en el espacio del aula, desde el nivel básico hasta la universidad y en entornos de formación continua laboral y empresarial.



Esto supone que de parte de los usuarios (niños, adolescentes, jóvenes y adultos), tienen que conocer los recursos y herramientas del celular, que pueden ser empleadas de diversas maneras y en diferentes condiciones y situaciones donde exista la posibilidad de configurar ambientes de aprendizaje propicios donde se pueda fomentar la realización de actividades colaborativas, de búsqueda de información, intercambio e interconección básica y especializada de datos entre estos dispositivos, estrategias para compartir textos, imágenes, contenido multimedia, entre otros, activación de mensajes, correo electrónico, video conferencias, o hasta sesiones de video-chat. Todo esto dependiendo de qué y cómo se lleve a cabo el proceso de planeación (didáctica, organizacional, etc.), donde los usuarios y agentes involucrados, puedan participar activamente de todas esas posibilidades de producción e intercambio de información.

Existe desde hace varios años atrás, el intento de un enfoque teórico que comenzó a divulgarse a finales de la década de los noventa (siglo XX) y durante los diez primeros años del siglo XXI en los espacios académicos universitarios principalmente en Canadá, en la universidad de Alberta, y posteriormente se intentó conceptualizar con un poco más de trasfondo y sustento, con la intención de promover en otras instituciones de nivel superior, sobre todo en países de alto desarrollo científico y tecnológico. 



Esta fase posteriormente comenzó a extenderse a universidades de la región latinoamericana como un supuesto modelo teórico idóneo y óptimo que diera a conocer las probabilidades hacia un cambio de paradigma en cuanto a esta nueva concepción del aprendizaje, nos referimos al conectivismo (Siemens, 2004), el cual estipula los siguientes aspectos que son bastante significativos: a) la tecnología está alterando (recableando) nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento; b) el aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas -a través de comunidades de práctica, redes personales, y a través de la realización de tareas laborales; c) saber qué y saber cómo ahora se complementan con el saber dónde, es decir, la comprensión de dónde encontrar el conocimiento encontrado; d) existen limitaciones teóricas en los enfoques del aprendizaje: conductismo, cognitivismo y constructivismo; e) el aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados; y, f) la alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.

Es a través de estos supuestos que se fomenta la cultura de nuevas formas opcionales de aprender mediante la tecnología y con dispositivos electrónicos móviles, como característica central de una educación que deja de ser tradicional y monotona, que se sube a las vías del futurismo, aunque esto todavía no se logra observar en la mayoría de los países, sobre todo, de aquellos que continúan en la ruta de un bajo desarrollo social y económico. Es difícil concebir aun estas fabulosas situaciones donde existan esas increíbles posibilidades del estar conectados de manera mutua entre usuarios: docentes, directivos, personal de apoyo tecno pedagógico, alumnos y padres de familia, como una sociedad al estilo de la película: Tomorrowland 


La pregunta es, si existe la posibilidad de que podamos desarrollar una sociedad donde la tecnología sea la que impere en el desarrollo de la humanidad, y si es a través de su aplicación como en el caso de los teléfonos móviles como podríamos acceder a los conocimientos, pero no sólo como meros sujetos que almacenan información, sino como co creadores responsables y comprometidos para la resolución de problemas inmediatos (locales y mundiales) y ser promotores de la transformación educativa en cada región del planeta, no sólo como meros consumidores enajenados a punto de la extinción definitiva, como lo ilustra este video musical de la banda de rock Moby:


   

Comentarios

Entradas populares