Aprendizaje basado en el contexto de hiperconectividad (3a. parte)

En las dos anteriores publicaciones abordamos y reflexionamos en relación a los impactos sociales y culturales del uso de los dispositivos electrónicos móviles, especialmente, los celulares (smartphones). Su relación con un contexto que hiperconecta al usuario con otros consumidores potenciales que comparten e intercambian diversas formas de información: texto, imagen, audio, video, noticias, eventos, sucesos, acontecimientos cotidianos familiares, amistosos, de trabajo o también pueden estar relacionados con el trabajo profesional y académico, genera una concepción distinta a la que siguen concibiendo las autoridades del sistema educativo.

Cómo concebir un contexto de hiperconectividad en ámbitos educativos institucionales que actualmente no están preparados para atender las nuevas necesidades para aprender esa avalancha de información que son producidos en los medios y en los recursos digitales del Internet, ahora integradas en estos dispositivos, eso requiere de un entrenamiento frecuente de los docentes y directivos, como de personal denominado apoyo técnico-pedagógico (ATP), para estar en múltiples actividades, accediendo con cierta velocidad a la información, que de nuevo plantea la necesidad de reeducarnos y capacitarnos en el uso y fortalecimiento de la memoria, no únicamente para almacenar, sino también para activar procesos de creatividad y resolución de problemas.



En este último aspecto, es donde podríamos vislumbrar las posibles potencialidades de esta herramienta tecnológica móvil, pero también sus limitantes, aun cuando ya muchos especialistas afirman que esta tecnología reciente, ya puede sustituir a las computadoras de escritorio y demuestra con sus argumentos los cambios de las generaciones que usan y aplican estas herramientas para diferentes situaciones particulares o grupales:


La idea de una hiperconectividad se convierte en una estrategia que puede realizar cambios para transformar la idea de educarse y prepararse en la universidad como futuro recurso humano, y si la libra, como emprendedor, con la idea de saber cómo se pueden crear fuentes de trabajo, o crear proyectos y posibles negocios, que den respuestas y solución a problemas de empleo, de equilibrar la economía de los países, transformar la idea de una empresa estática con visión industrial, pero no como fuente generadora de una sociedad que produce información de los conocimientos. 

La reflexión es hasta dónde la concepción de un proceso de aprendizaje que se base en contextos de hiperconectividad, es un reto que tendrá que ser atendido por los sistemas educativos que aun continúan pensando que toda la formación del ser humano, sólo tiene que ser realizada con base en clases magistrales, apoyados con libros de texto gratuito, el gis y el pizarrón. 

La cultura de la evaluación tradicional a través de la aplicación de exámenes, reduce todas las oportunidades para que los aprendices puedan poner en práctica sus capacidades y competencias cognitivas. Sigue la percepción de que sólo la evidencia escrita impresa, es la única válida para autentificar "su desempeño", todo centrado en la mera adquisición y almacenamiento bancario de conocimientos. La visión del aprendizaje en el siglo XXI tendría que orientarse hacia un nuevo contexto:




El hecho de concebir ese contexto hiperconectivo en los planteles escolares, universitarios y en las empresas, es un acto potencial para democratizar el incremento cultural y la participación social, no sólo para apoderarse como un objeto preciado y tesoro personal o para grupos selectos; el giro de cambio es cuando tiene que abrirse y expandirse la inteligencia colectiva como estrategia significativa que podría mejorar los vacíos del trillado proceso de aprender a aprender de los alumnos-estudiantes que sólo se observa sentados en una banca de una sesión de clases, y su relación distante con sus saberes adquiridos afuera de los planteles educativos desde el propio contexto familiar (social-cultural). 

Ese es el reto de estos tiempos acelerados: empeorar o mejorar la gestión del aprendizaje y de los conocimientos con esas formas tecno-pedagógicas, sobre todo, cuando persiste el problema de infraestructura tecnológica, como impedimento importante que tendría que ser resuelto, a través de estas tecnologías móviles. Eso habría también que analizarlo a profundidad su viabilidad y factibilidad en esta sociedad que sufre crisis permanentes a nivel local y mundial, esa es la solución o es el principio de nuevos cambios aun no percibidos ni percatados. Lo dejamos abierto para esta reflexión.

Comentarios

Entradas populares