Visión de las máquinas espirituales a la superinteligencia: desafíos y escenarios futuros (1a. parte)
Para iniciar el año y comenzar un nuevo ciclo, según el calendario chino, ahora corresponde al año del Dragón de Madera, traemos un tema vibrante a la vez que apasionante que centra nuestro interés en estos momentos, y de enorme pertinencia y relevancia, dados los tiempos en los que comienza el despegue mundial de la inteligencia artificial; corresponde entonces, realizar una revisión de dos lecturas y de dos autores, que, en su momento, han tenido en mente la visión de emprender el camino arduo de comprender en su primer momento, y en su distinta concepción, la idea de concebir los orígenes de lo que en un tiempo lejano y distante, se desarrolló a través de la llamada revolución cognitiva y cibernética informática, desde que el propio Turing, logró por solicitud militar principalmente, atender cuestiones estratégicas de alto grado de inteligencia y espionaje, el reto de crear una máquina con la cual, podría confundir al enemigo potencial, y al mismo tiempo, lograr estrategias tácticas para desbaratar por así decirlo, su potencial bélico baso en datos e información precisa, misma que ya había causado grandes destrozos con su enorme maquinaria de muerte y desesperación, al convertir a Europa principalmente, en el foco de una Segunda Guerra Mundial que desbastó y trajo consigo destrucción, hambre, desesperanza, desconcierto de las naciones en pugna, esto pronto se traduciría en enorme industria de guerra, y construcción de una nueva fase de la industrialización económica y política a nivel mundial.
Al paso de esta fatídica época, comienza un período igual de trágico, lleno de otras expectativas e incertidumbres, la denominada Guerra Fría, que trajo consigo la división del mundo en dos enormes bloques: el capitalismo y el socialismo con tintes comunistas. Parte de este mundo dividido, había mostrado el poder del fuego destructor, a través de bomba atómica, el despertar de la era nuclear, y con ello, los miedos y preocupación latente de extinguir a la humanidad en cualquier momento. Esto dio motivo e inicio para que la industria, ahora basada en los avances científicos y tecnológicos, se centrara en el desarrollo de sistemas basados en los campos de estudio multidisciplinarios, y como tales, surgió la cibernética (teoría general de los sistemas), la teoría de la comunicación, la lingüística, la psicología cognitiva y también avances significativos de las ahora denominadas neurociencias, cuyos estudios brindaron nuevas posibilidades y retos al naciente campo de la informática computacional. ¿Qué retos y desafíos tendría que enfrentar la civilización humana del siglo XX, dado que ya había dos enormes lecciones destructivas mundiales, ahora en la siguiente fase consecutiva, se tendría que replantear sobre los escenarios futuros a largo plazo, para la supervivencia del planeta y de la propia comunidad mundial?
Aquí es justo, donde podríamos ubicar, en parte, esa visión reflexiva de dos autores que, en diferente época, plantean, por sí mismos, la posibilidad de concebir, una nueva fase de evolución humana, o tal vez, su extinción, ese es el dilema que nos trae en esta publicación. La visión de las máquinas espirituales, según los postulados teóricos de Ray Kurzweil (1999), cuya personal aspiración y sueño de ovejas electrónicas, como de forma irónica Philip K. Dick, lo supo descifrar por su parte, y poner en el centro de la mesa, el escritor de ciencia ficción, que daría forma a la creación de replicantes androides que luchan por emular y ser similares en lo físico y mental a los seres humanos, pero carentes de emociones y sentimientos, pero no es así, porque dicho sueño, se convierte en su propia pesadilla y disolución. En el caso de Kurzweil, lo enfoca más bien, hacia la idea concebir como una inteligencia puede crear otra más inteligente, al plantear si el propio creador (?), puede ser superado, o si es que el humano ha logrado su inteligencia gracias a un proceso propio evolutivo. Esto de entrada, trae consigo el planteamiento si la máquina tiene o no, la posibilidad, por sí misma, de adquirir derechos legales como punto crucial de discusión académica, política, ideológica, económica, social y cultural, entre otras. El punto central de esta polémica convierte la idea de que, según este autor, es que por sí mismas las máquinas tienen la capacidad de ser conscientes y, por lo tanto, tendrían el derecho a existir en la sociedad a fin de ser aceptadas con tales derechos y también, obligaciones.
La cuestión no concluye ahí, porque la proclama visionaria de Kurzweil, va más allá para concebir una propuesta transhumanista que derogue porque, la siguiente fase de evolución humana, sea creada de manera prospectiva para el 2099, sobre el posible vínculo total o interfaz entre las máquinas y los humanos sea cada vez más estrecha al punto de una integración definitiva, de tal modo que los implantes tecnológicos que irán creándose a partir de la publicación del autor a la fecha y lo que resta y falta para concretar dicha visión, aún está en fase de experimentación, y tal vez muy lejano de concretarse, porque ello trae consigo una serie de retos y preocupaciones, sobre todo, pensando que existen ya industrias y corporativos que siguen apostando por pronunciarse a favor de la fabricación de robots y androides: megacorporaciones promotoras del transhumanismo. Es ya, un aviso que activa los focos de preocupación en distintos círculos profesionales y académicos, principalmente, ya desde hace tiempo atrás que, como veremos en los siguientes apartados de la presente publicación, filósofos como Heidegger, Adorno y Horkheimer, Habermas, Fukuyama, Kas, Jonas, etc., que anteponen y advierten sobre las implicaciones que la corriente transhumanista pone en el centro de la discusión, sobre sus repercusiones, riesgos, desafíos y agregamos, sobre los escenarios al futuro.
El otro autor que también, expone en su libro titulado Superinteligencia, Nick Bostrom (2016), director del Instituto del Futuro de la Humanidad, profesor de filosofía de la Escuela Martin de la Universidad Oxford, expone en dicho libro, sobre la preocupación por las máquinas inteligentes (máquinas espirituales de Kurzweil), como parte central del imaginario colectivo, la posibilidad de un gobierno mundial cada vez, más automatizado, para recordarnos lo que el filósofo francés lo vino exponiendo en parte de sus libros, conferencias, y diversas publicaciones en revistas especializadas, Bernard Stiegler, autor que hemos citado en publicaciones anteriores, su análisis crítico de lo que para él concibe como una neguentropia antropocéntrica, donde la inteligencia artificial (IA), viene a convertirse en una tecnología que va a suplantar, según su pensamiento reflexivo crítico, a las estructuras políticas productivas económicas y laborales, y en consecuencia, las implicaciones que traerá consigo, la automatización de los datos, o del proceso en curso de algoritmización que se traduce en un claro sistema de automatización, control, vigilancia y manipulación de las instituciones y por ende de la sociedad misma.
La reflexión de Bolstrom, pone el acento en advertirnos, desde su punto de vista filosófico y científico, de manera contundente y escéptico, de lo que traerá consigo, dicha superinteligencia:"... Yo asigno una probabilidad más alta a la superinteligencia surja poco después de la inteligencia artificial a nivel humano. También tengo una perspectiva más polarizada sobre las consecuencias, pues pienso que los resultados muy buenos o muy malos son algo más probables que los resultados más equilibrados", es como podemos apreciar tan solo una muestra de ejemplo, de lo que Bostrom va a reflexionar sobre el campo de probabilidades, desde un punto de vista más cauto tomando distancia al respecto, y no exagera en decirnos y advertirnos, que todavía se encuentra lejano el momento en que pueda ya crearse una inteligencia artificial como tal, como pie de entrada a la fase de dicha supertinteligencia. Seguiremos abordando estas posturas y pensamientos en la segunda parte, con más detalle y profundidad.
Comentarios
Publicar un comentario
Se solicita que los comentarios y argumentos sobre las publicaciones de este blog sean: propositivos, reflexivos, críticos, con aportaciones pertinentes en el ámbito de la tecno-pedagogía y la educación del siglo XXI.