Entre Utopías y Realidades: Reflexiones Críticas sobre el Futuro Educativo (3a parte)

Si confirmamos y seguimos considerando que la (s) utopía (as), son parte de la percepción del futuro que se construye y se crea en las comunidades sociales culturales, y en las formas extraordinarias del pensamiento humano, son parte consonante de un estado de búsqueda de armonía y equilibrio, como fuentes de esa búsqueda del mañana, que será distinto al de hoy, porque tendrá otras problemáticas que resolver, otros retos que atender. 

Se convierte en importante materia de estudio de caso, que nos puede ofrecer un vistazo, de lo que se podría lograr mediante modelos educativos de trascendencia, por ser ejemplos a seguir de parte de los sistemas educativos en el mundo, siempre y cuando, existan esa pertinaz y puntual observación de campo, de tal modo que ello permita tener, de manera paralela, una aproximación de lo que se tiene que considerar en las fases previas de adecuación, adaptación, implementación, evaluación y metaevaluación, como elementos metodológicos de investigación sustanciales en el ámbito de la educación (Castillo Arredondo, S., Cabrerizo Diago, J., 2009), que posiblemente darán pauta de camino a un estado de mejora y gestión de calidad en las ofertas curriculares, en cuanto a su diseño, y posteriormente su rediseño, de acuerdo a las necesidades del contexto histórico social (Durán Chinchilla, C.M., Pérez Quintero, D., 2020).

Un ejemplo notable lo podemos apreciar con el lanzamiento del proyecto que la UNESCO (2013), anunció con el denominado Portal de Acceso Abierto Global (GOAP.info), que, a pesar de estar dirigido principalmente a líderes gubernamentales de diferentes niveles de gobierno (legisladores, defensores, delegados de organizaciones regionales no gubernamentales), y a miembros de la comunidad abierta, el acceso al sector educativo es restringido para que cada plantel escolar, por ejemplo, tuvieran acceso a la información de las investigaciones publicadas, falta mucha labor al respecto para que dicho portal sea inclusivo, resiliente y sustentable. La labor de este portal ha servido, en parte, para compartir y divulgar avances sobre información científica de 158 países afiliados. Un sistema de Open Access, donde se ha podido observar los avances y logros de cada país miembro, las fortalezas y oportunidades para desarrollos futuros.

Esto mismo también cobra relevancia, cuando se anuncia la incursión de la IA en la región latinoamericana, cuya presencia se vuelve fundamental para el desarrollo de las economías que conforman estas nuevas megatendencias de corte global, son, sin embargo, enormes desafíos y esfuerzos que se tendrán que poner en las mesas de diálogo y comunicación entre el gobierno, el sector académico, el sector empresarial y la ciudadanía en su conjunto, porque esto implica un cambio de dirección a cómo se venía vislumbrando las distintas perspectivas hacia el propio modelo educativo de la región (OEI-Profuturo, 2023).  

La búsqueda de dicha trascendencia, tendrá que pasar por una serie de filtros pertinentes, de modo que exista certeza y cualificación sobre dichos resultados, sean parte de un desarrollo y de un proceso constante de revisión, reajuste, modificación y readecuación de lo logrado desde el punto de vista del sistema y enfoque de aprendizaje por el que se quiera implementar en los planteles escolares. Esto resulta algo embarazoso, cuando esta situación solo recae en los tomadores de decisión y en las autoridades del gobierno, los cuales mantienen posturas de pensamiento que vislumbran o tienen establecido en su sistema de creencias, que esto, tal vez, o quizás, podrá beneficiar a la población en general de manera uniforme sin tomar en cuenta las particularidades contextuales socioculturales y nivel de desarrollo a nivel local, estatal o regional, sin tomar en cuenta, entre otras cosas, las obviedades y riesgos latentes, de lo que significa, por ejemplo, usar el discurso de la política pública, adoptado a una "política educativa", que puede o no tener logros esperados, pero si deja marca de una huella importante en su periodo de gobierno, aunque sea este de carácter temporal, como en el caso de México, por sexenios que van y vienen, y los resultados casi son los mismos, sin poder lograr cambios y transformaciones significativas al respecto en el ámbito educativo, México sigue estancado en ese sentido (Andere M., 2024). 

Dan por hecho, aun sin tener conocimiento alguno, que por el solo acto retórico de campaña y ya como gobierno, el mencionar que se van a usar tecnologías o herramientas tecnológicas en las instituciones educativas, esto va a permitir de entrada una importante mejora de la calidad educativa, de facto, sin tener claro, la verdadera dimensión de su implementación o su dudosa integración en las prácticas pedagógicas de enseñanza frente a grupo, o que, de manera automática, los dicentes (aprendices), van a lograr superar sus rezagos cognitivos y aquellos otros relacionados con el desarrollo de las habilidades, porque así está de alguna manera circunscrito en los documentos oficiales de la política educativa, pero se mantiene un estatus permanente que va de un gobierno en turno al otro, demostrando su incapacidad e ineptitud complementada por el desconocimiento intencionado de parte de dichas autoridades, sobre la realidad de crisis y fracaso educativo que viven en el país de manera cotidiana, docentes y alumnos del nivel básico y medio superior (Andere, M., 2024). 

Y en el caso particular de la educación superior, donde de forma tardía, se intenta atender los problemas de la mala formación escolar y la notable situación de rezagos cognitivos de aprendizaje, como antecedente inicial de gran parte de sus estudiantes que ingresan en alguna carrera (Vera Noriega, J. A., et. al. 2012; PISA-OCDE, 2022); pero de mientras,  ahora el mercado de la pujante mercadotecnia megacorporativa de la IA (inteligencia artificial), le dicen a las autoridades de los gobiernos, y especialmente a las autoridades educativas, que ahora, es justo el momento que tienen que actualizar y posmodernizarse, porque es cuando tienen que incorporar en las aulas, las herramientas digitales (Sunkel, G., Trucco, D., Espejo, A., 2013; Romo Padilla, G.M., et.al. 2023). 

Sin embargo, es donde aparece la brecha de percepción y creencias entre los tecno optimistas y los tecno pesimistas. Los que creen, a pie juntillas, que la incorporación de las TIC, van a marcar la diferencia entre las escuelas y universidades que aún carecen de infraestructura tecnológica y habilidades digitales de los docentes y del alumnado, y de las que ya son beneficiarios inmediatos al tener resuelto, por así decirlo, la parte tecnológica, pero no así de su conocimiento y aprendizaje. 

Pero el problema de la mala calidad educativa persiste, sigue latente en los bajos desempeños académicos, y, por lo tanto, de un consecuente rendimiento abajo de los estándares internacionales requeridos en el siglo XXI. ¿Cuáles son los factores que han incidido y aún persisten en el fracaso educativo, como es el caso particular de México? ¿Acaso, estamos destinados como país y como sociedad a mantener esta inercia?, ¿Acaso no tenemos posibilidad de acceso a una mejor educación de calidad los mexicanos?, y en consecuencia, ¿estamos como sociedad estigmatizada en mantener ese rezago, debido, entre otras causas, a la corrupción de las autoridades del gobierno?, o ¿somos parte de esa estructura de reproducción y estancamiento generalizada en el propio seno de la sociedad y de lo que somos como "pueblo" en la percepción de los gobernantes, o eso es lo que nos han hecho creer para sus propios intereses y agendas políticas de la cúpula de poder?

Somos de la idea, y tenemos abierta la esperanza, de que se van a abrir nuevos proyectos académicos orientados a realizar aportaciones al curriculum, porque apuestan por la innovación y la creatividad educativas, porque están comprometidos para lograr los cambios necesarios que permitan atender de manera gradual y persistente, los problemas de rezago educativo, que según algunas voces pesimistas, señalan que a México, le llevaría por lo menos unos 120 años para mejorar su educación, un futuro que requiere de nuevas construcciones sociales de pensamiento con miras a apuntalar el capital más preciado de cualquier país, su gente, sus comunidades, las interacciones humanas, basadas en la solidaridad, resiliencia, inclusión y sustentabilidad. 

Parte de ello, es el Proyecto académico, al cual estamos adscritos, para agregar conocimiento e inteligencia colectiva, misma que permita abrir espacios de participación entre autoridades educativas, directivos y docentes de escuelas públicas y privadas, junto con los padres de familia, sector empresarial y autoridades del gobierno estatal, para hacer un frente común que salvaguarde, lo más preciado que tenemos como humanos, los valores y la ética, que sea parte fundamental de la simiente de un renacimiento en el tejido de la cultura del estado de Quintana Roo. Es lo que pretende realizar Altum Instituto Universitario  y su cuerpo académico y directivo, es lo que vamos a trabajar de manera colegiada para  iniciar esta importante fase de creatividad e innovación en el campo profesional educativo desde estos momentos, esa es la utopía y realidad que necesitamos percibir para fomentar y mejorar la educación en nuestro país.


Comentarios

Entradas populares