El Nuevo Orden Multipolar: Implicaciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura desde la Cumbre de los BRICS (2a parte)
Derivado de la reciente Cumbre de los BRICS, en Kazan, Rusia, las intervenciones de los mandatarios representantes de los países que deciden desde su inicio en la década de los años noventa, iniciar un camino con una postura distinta a la marcada por la visión occidental, cuyo liderazgo mundial los ha mantenido de manera consecuente los gobiernos en turno de E.U., con su idiosincrasia, su doctrina de control y vigilancia geopolítica, en regiones donde convenga a los propios intereses del capital concentrado y compartido con los otros gobiernos aliados: Canadá, los de la actual Comunidad Europa, principalmente con Inglaterra, en medio oriente con Israel y Emiratos Árabes, en Asia, con Japón y Corea del Sur.
Es lo que ha demarcado en sí, las prácticas geoestratégicas de vigilancia y control (político, económico, militar) que le conviene dominar a los habitantes de Washington, como parte del sistema capitalista neoliberal, herencia de la modernidad y postmodernidad, ahora con un mundo donde existen enfrentamientos comerciales entre las otras potencias que han podido demostrar su capacidad de competencia internacional en los mercados y en los sistemas financieros, el caso claro lo tenemos con el enorme despliegue potencial tecnológico industrial de la República Popular China, cuyo desarrollo como país gobernado por un régimen cívico militar comunista, con un liderazgo creciente de su actual presidente Xi Jinping, a través de una visión multidimensional y de multinivel (FLACSO-ILAS/CASS, 2024), nos da idea y perspectiva de cómo se va a conformar en parte, las propuestas del grupo de los BRICS, pongamos especial atención, en el caso de Brasil, que ya queda posicionado como el representante clave líder de la región latinoamericana y del Caribe.
Aboga esta nueva potencia mundial de Asia, por promover un sistema internacional cimentado en la no confrontación, el respeto mutuo, la equidad y la cooperación, pero cuya visión y misión en el mediano y largo plazo, será la de constituir una comunidad regida bajo los principios rectores de la gobernanza mundial de acuerdo a una concepción filosófica de "Construir una Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad", como cortinilla de propaganda política diplomática exterior, pero cuyos fines son reservados para adquirir beneficios comerciales favorables dirigidos especialmente hacia los mercados internos de la región de América Latina y el Caribe por parte de empresarios chinos coordinados desde el Partido Central Comunista (PCC), pero aún todavía controlados por el intercambio de acuerdos comerciales con E.U. como país rector del continente.
Es decir, con el propósito de contribuir en la configuración de un nuevo orden regional, a través de cuatro dimensiones clave, China se lanza a esta peculiar empresa de dominio y control geopolítico y geoeconómico: política y diplomática, para establecer vínculos con la región; la dimensión económica y comercial, cuyo objetivo es centrar las inversiones, financiamientos y posibles tratados de libre comercio, especialmente relacionados con el desarrollo de proyectos energéticos, sus implicaciones socioambientales y los correspondientes desafíos que conllevan en esa cooperación sino-latinoamericana.
En cuanto a la dimensión ambiental, se podrán establecer acuerdos para establecer normas y reglas de transición energética (industrialización del carbón), la evolución de la matriz de un marco de gobernanza climática global, la colaboración en materia de descarbonización energética, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Respecto a la dimensión social y cultural, donde integra en la propuesta, la parte educativa, se menciona y analiza acerca de los intercambios de la comprensión intercultural (C. Rosso, L. Di Paulo, G. Pagola, 2024), las vías y mecanismos del aprendizaje mutuo entre las dos civilizaciones china y latinoamericana, a través de la producción de traducciones literarias y culturales (H. Lin, 2024). No contempla, sin embargo, la pertinencia que en los programas de educación básica y medio superior, exista la posibilidad de integrar en los programas de estudio, por ejemplo, el aprendizaje de los idiomas (mandarín, español) entre los dos países, puesto que ya tendrá que reconocerse por las cuestiones de intercambio comercial mundial, aparte del inglés, se tendrá que incluir, también, el mandarín chino como tercera lengua con reconocimiento oficial internacional.
Pero visto desde esa concepción del denominado orden multipolar, habrá que considerar, que las nuevas generaciones, tendrán que ir desarrollando sus capacidades cognitivas, para el dominio de varios idiomas, aparte del de su país de origen. Estaríamos pensando en promover políticas educativas para desarrollar programas de alfabetización y dominio de idiomas como el ruso, el portugués, el hindi, y lenguas derivadas de los otros países que se vayan a integrar en el club de los BRICS, considerada ya como posible potencia geoeconómica y geopolítica. Suena algo utópico, pero no tanto, si pensamos que para ese entonces, en las próximas décadas del presente siglo, con las aplicaciones tecnológicas digitales evolucionadas de la inteligencia artificial (IA), el dominio y comprensión de idiomas, va a ser una constante en la vida cotidiana de las personas, para que puedan tener acceso universal a la educación a lo largo de la vida como derecho humano.
Son ahora parte de los cambios que se configuran las superestructuras del poder mundial, las cuales ponen en juego la estabilización o desestabilización de las economías, que, hasta el momento se han sostenido gracias al sostenimiento del dólar como moneda de transacción aceptada bajo normas y reglas internacionales dictaminadas por los organismos financieros (Banco Mundial, FMI, OCDE, BID, etc.) de operación, acuerdos y convenios entre países miembros y entre los llamados no alineados, estos últimos con grandes desafíos para subsanar, entre otras situaciones, los niveles de pobreza, rezago y niveles estancados de desarrollo, acceso universal a la salud, acceso a la información y conocimientos, acceso a la educación y a niveles de mejora y calidad de vida o bienestar social.
Un aspecto que quedaría pendiente para abordarlo en la tercera parte, por su enorme importancia, dado que existe todavía disputas y controversias por el dominio del comercio relacionado con la producción científica-tecnológica, especialmente en el campo de la investigación informática computacional, la cual le vamos a dedicar el análisis y reflexión particular sobre los impactos e implicaciones que esta situación de conflicto geoeconómico y geopolítico, entre E.U. y China principalmente, y ahora en relación con los países que conforman el BRICS, traerán nuevos retos y megatendencias importantes que pueden impactar en el desarrollo de los países de la región latinoamericana, veremos como esto podría favorecer o entorpecer el desarrollo de México a lo largo de esta nueva administración de gobierno.
Comentarios
Publicar un comentario
Se solicita que los comentarios y argumentos sobre las publicaciones de este blog sean: propositivos, reflexivos, críticos, con aportaciones pertinentes en el ámbito de la tecno-pedagogía y la educación del siglo XXI.