Guerra Cognitiva y Conflictos Ideológicos en la Era de la IA (2a parte)
En este segundo apartado, se aborda sobre las corrientes del pensamiento comunicacional en controversia y conflicto ideológico. Se considera que la comunicación como campo de estudio y práctica, también se encuentra inmersa en conflictos ideológicos como será expuesto y analizado a continuación. Aquí dos corrientes del pensamiento comunicacional destacan: Tenemos por un lado, la llamada escuela americana, basada en la teoría funcionalista, la cual prioriza la eficiencia en la transmisión de mensajes y el control social. Esta perspectiva se enfoca en mantener el status quo a través del dominio de medios masivos como extensión de la hegemonía capitalista en el mundo.
La segunda corriente la tenemos con las posturas descolonizadoras, representadas por autores del Sur Global. Estas corrientes critican el imperialismo cultural y buscan construir narrativas emancipadoras que desafíen las estructuras de poder hegemónicas. De estos discursos en conflicto: imperialismo versus descolonialismo, se contraponen el conflicto entre hegemonías de poder, es decir, narrativas neoliberales que buscan perpetuar el control cultural, económico, político. El otro discurso en conflicto, es la visión extrema de los llamados totalitarismos radicales y populismos de izquierda, que mantienen en su construcción discursiva un estatus de ideologías opuestas que, aunque llegan a desafiar al sistema, a menudo caen en retóricas polarizantes y reduccionistas.
Eso nos lleva al análisis sobre los puntos de dominación ideológica y adoctrinamiento. Retomando parte de las posturas teóricas filosóficas de Fernando de Anda Buen (2006), introduce conceptos clave para entender cómo la comunicación se llega a utilizar como arma en la guerra cognitiva. El autor menciona sobre la creación de los metadiscursos, discursos que que contienen mensajes ocultos para reforzar ideologías; están las metasemánticas, que se refieren a la manipulación de significado de palabras para cambiar la percepción de la realidad. Las metasemióticas, en la cual el uso de símbolos y signos, sirven para moldear creencias de manera inconsciente.
En el primer concepto, de acuerdo al análisis de Anda Buen, son discursos que quieren imponer una visión del mundo eurocéntrica y colonial. Los ejemplos de ello, es cuando en la educación, se intenta imponer un currículo basado en la historia y valores occidentales, ignorando y menospreciando las otras cosmovisiones nativas y afrodescendientes. En muchos países latinoamericanos se enseña la historia desde la perspectiva de los pueblos colonizadores, omitiendo las resistencias y aportes culturales de los pueblos originarios. El ejemplo en el ámbito cultural, se observa cuando en la promoción de las festividades, el estado emplea el uso de símbolos nacionales, con el objetivo de reforzar una supuesta identidad homogénea a modo para mostrar cierto interés oficial por estos pueblos, pero excluyendo o adulterando las tradiciones y lenguas de las comunidades indígenas.
El segundo concepto, se refiere a al uso de significados que se imponen sobre las palabras, conceptos o prácticas culturales, cuyo objetivo es construir interpretaciones que puedan favorecer a los grupos de poder en los gobiernos en turno, sean estos pertenecientes a las oligarquías nacionales de derecha o izquierda. Esto se aprecia cuando se emplea la definición de "desarrollo" o de "soberanía" en contra de cualquier discurso que implique globalización, porque suena a capitalismo en su versión neoliberal, son como sinónimos construidos a modo de considerar la modernización y el nacionalismo desde una visión populista que puede impulsar el crecimiento económico, y sin embargo, ignorando o maquillando las formas de vida sostenibles comunitarias de los pueblos nativos originales. Este discurso también, es empleado por gobiernos y organizaciones internacionales para justificar proyectos extractivistas que pueden afectar territorios ancestrales.
La apropiación y tergiversación de símbolos y prácticas culturales de los pueblos nativos para fines comerciales o turísticos, los vacían de su valor original. La comercialización de rituales sagrados como espectáculos para turistas se puede observar en Perú, Guatemala y en México, con los llamados voladores de Papantla, Veracruz.
El tercer concepto empleado por Anda Buen, se refiere a los sistemas de signos y códigos que se utilizan para comunicar y reproducir estructuras de poder. Desde la práctica descolonizadora, estas prácticas suelen invisibilizar o marginar las formas de expresión de los grupos subalternos. Esto se expresa cuando en el ámbito escolar se implanta en los planes y programas, el uso del idioma español o inglés, según sea el caso, relegando a segundo plano o definitivamente desconociendo las lenguas de los grupos nativos, considerando que estas son "dialectos" inferiores. Esto refuerza la hegemonía lingüística y cultural de los grupos dominantes.
Eso mismo sucede cuando se intenta implantar una representación tergiversada y estereotipada de los pueblos originarios en los medios de comunicación, que los muestra como "primitivos" o "exóticos", en lugar de revalorizar y reconocer su diversidad y contribuciones actuales en esta sociedad cada día más automatizada del siglo presente.
Desde la visión personal de Anda Buen, la descolonización implica cuestionar estos mecanismos, visibilizar las voces marginadas y promover una visión intercultural que respete y valore la diversidad de saberes y prácticas culturales. Esto requiere, la inclusión de lenguas nativas en los sistemas educativos, la reivindicación de las historias locales y la crítica a los discursos hegemónicos que pueden legitimar la discriminación social, excluir y explotar (esclavizar) su calidad de vida. Es justo lo que aun persiste en el caso de las máquinas tecnológicas de inteligencia artificial, las cuales siguen presentando sesgos en el sentido de discriminar y mostrar en su estructura algorítmica de lenguaje y proceso de entrenamiento y aprendizaje, porque tiene un origen, el cual es parte de lo que las megacorporaciones están intentando regular y ajustar, de modo, que la interacción humana con estas tecnologías, reconozcan el perfil cognitivo y cultural, inclusive que puedan responder con las lenguas originales y de acuerdo a ese sistema de creencias, costumbres y tradiciones. Hay por lo tanto todavía mucho que trabajar en ese camino.
En el tercer apartado, veremos con más detalle, cómo se emplean los metadiscursos en la educación basados en los "méritos individuales", y de manera particular sobre las formas de adoctrinamiento ideológico que quieren imponerse desde la visión oficial de los gobiernos en turno. Igualmente, será abordado como estas formas discursivas emplean narrativas de ubicar al "enemigo común", que puede alterar la visión de los gobiernos y pueden incluso a ser tratados como "traidores a la patria", estrategia para legitimar el uso del poder y el autoritarismo como herramientas de control y manipulación en varios frentes, de acuerdo al análisis de algunos expertos autores que serán revisados.
Comentarios
Publicar un comentario
Se solicita que los comentarios y argumentos sobre las publicaciones de este blog sean: propositivos, reflexivos, críticos, con aportaciones pertinentes en el ámbito de la tecno-pedagogía y la educación del siglo XXI.