La Gobernanza de la IA y el Futuro del Empleo en el INEGI: Análisis del Impacto Socio-Laboral
Este ensayo se enfoca en las posibles implicaciones laborales y organizacionales que la IA traerá de manera particular, al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México. El primer apartado, introductorio, plantea la urgente necesidad de un debate sobre cómo la IA transformará el mercado laboral dentro de una institución pública de la envergadura del INEGI. Se argumenta que la automatización de tareas repetitivas de análisis de datos y cartografía, si bien puede aumentar la eficiencia, también plantea serias interrogantes sobre el futuro de los empleados y la capacitación del personal (OCDE, 2021). Se justifica la necesidad de una gobernanza responsable que no solo se preocupe por la eficiencia tecnológica, sino también por el bienestar y el desarrollo profesional de sus trabajadores. Se propone que la institución debe ser un ejemplo de cómo implementar la IA de manera ética, asegurando que el capital humano no sea sacrificado por el avance tecnológico.
El segundo apartado analizará los cambios socio-tecnológicos en el manejo de datos y la ciberseguridad, pero desde la perspectiva de la fuerza laboral. Se examinará cómo la introducción de la IA puede generar resistencia por parte de los empleados, así como la necesidad de una reestructuración organizacional para integrar nuevas tecnologías de manera fluida.
El tercer apartado se centrará en las implicaciones laborales, discutiendo los nuevos roles que surgirán, como "curadores de datos" o "analistas de IA". Se abordarán las estrategias de capacitación y reconversión laboral que el INEGI debe implementar para preparar a sus empleados para el futuro, garantizando una transición justa y evitando el desempleo tecnológico.
Para nuestros lectores, cabe primero mencionar la gran labor que ha realizado esta institución que está adscrita al Estado mexicano, desde su inicio el 25 de enero del 1983, cuyo objetivo central era, en ese entonces, centralizar los servicios de estadística y geografía del territorio nacional, que antes ya realizaba este tipo de actividades en la Dirección General de Estadística (1882) área dependiente de la Secretaría de Fomento, y posteriormente como Dirección General de Geografía (1940), cuya labor y fin era modernizar la captación y difusión de datos socioeconómicos, geográficos y cartográficos apoyando la toma de decisiones de los gobiernos en turno a nivel nacional.
Bajo decreto presidencial, en la administración de Miguel de la Madrid, se da a conocer a la ciudadanía, la creación del INEGI, el 25 de enero de 1983. El propósito de su creación era centralizar la información estadística y geográfica, modernizar su captación y procesamiento, y generar indicadores para apoyar la toma de decisiones.
Las principales funciones del INEGI, están focalizadas en: Realizar censos de población cada década y censos económicos cada cinco años, junto con los censos agrícolas, ganaderos, forestales, y actualmente se agregan datos del ámbito tecnológico entre otros; Modernización de la metodología (uso de cuestionarios ampliados y participación de entrevistadores en los procesos); y, Generación de indicadores (proporcionar información económica, social y geográfica a nivel nacional y local) para brindar apoyo a los procesos de planeación y desarrollo del país.
En la actual administración de gobierno, el INEGI, incorpora una nueva área de información para informar y medir la pobreza y evaluar las políticas en el país, trabajo que ya venía trabajando desde sexenios anteriores, el Coneval, dependencia creada en la Ley General de Desarrollo Social (2004), en 2014 cambió su estatus a organismo constitucional autónomo, mismo que, después durante finales del sexenio anterior, se decide integrar, por motivos políticos, dicha dependencia al INEGI.
Para iniciar el análisis y reflexión sobre la actual situación laboral del INEGI, primero tendríamos que revisar los informes de varios organismos internacionales, respecto al impacto que ya presenta el uso de la inteligencia artificial en la región latinoamericana.
Un documento publicado por CEPAL (2018), Datos, algoritmos, políticas, analiza la acelerada transformación digital y su impacto en América Latina y el Caribe. La región se encuentra en una nueva era digital impulsada por la convergencia de tecnologías emergentes como el denominado "internet de las cosas"(IoT), blockchain, inteligencia artificial (IA) y plataformas digitales globales. En el informe señala que la región no ha logrado avanzar lo suficiente en conectividad y formación de capital humano digital. Aun enfrenta desafíos significativos: la brecha de capital humano avanzado, la infraestructura tecnológica y un marco regulatorio y fiscal adecuado a la nueva economía digital.
Si bien la digitalización ofrece importantes oportunidades para la inclusión financiera, la manufactura avanzada y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de acuerdo a la Agenda 2030 de la ONU, requiere de políticas públicas proactivas y coordinadas:
- Aceleración de la revolución digital: Internet de las cosas (IoT), componentes del ecosistema, desafíos y oportunidades (armonización de estándares e interoperabilidad, demanda del sector público y políticas de privacidad y seguridad de datos); blockchain (tecnología disruptiva como sistema de confianza cero, funciones criptográficas, uso de llaves públicas-privadas, uso de fichas virtuales transferibles: tokens); gobernanza y desafíos (resolución de conflictos con la lógica jurídica de cada estado-nación); impacto disruptivo (registros inmutables indestructibles, control de doble gasto sin intermediarios, auditorías exhaustivas, nuevos modelos de capitalización empresarial: criptomonedas).
- Plataformas digitales: Ejes de la nueva economía y creación de modelos de negocios habilitados por la tecnología que crean valor mediante la facilitación de intercambios e interacciones entre diversos grupos de usuarios interdependientes. Implica el desarrollo de tecnologías tipo nube, Big Data, IA, IoT, con diferentes sistemas de conexión y multiconexión, control y gestión de riesgo. Requiere que las empresas e instituciones del sector público y privado inviertan en plataformas, que logren conectar diversas empresas industriales para la colaboración, diseño, producción y comercio. También, permitan impulsar la innovación (desarrollo de productos y servicios complementarios), impulsar la transacción e innovación.
- Internet industrial y Manufactura avanzada: Representa una transición del internet del consumo a un ecosistema de manufactura avanzada (nueva frontera de aplicaciones de los dispositivos individuales a sistemas integrados de múltiples sensores interconectados. De la automatización simple a "procesos inteligentes y adaptativos", mediante el uso de "robots colaborativos" y "máquinas que aprenden". El impacto económico previsto será de un impacto anual de 4 billones de dólares con aumentos de productividad de 5% al 26%. Sin embargo, el desafío se localiza en la implementación sobre la posible "incertidumbre acerca de la evolución de estas tecnologías", la dificultada para acordar "estándares de interoperabilidad", y el déficit de "capacidades críticas" (analítica de grandes datos) y de recursos humanos calificados.
- Formación de Capital Humano para la Era Digital en América Latina: Existe una brecha significativa de capital humano entre la región y el mundo desarrollado en el ecosistema digital que no se traduce por la cantidad de graduados de instituciones de educación superior en disciplinas clave. Si bien existe abundante oferta de programas de capacitación en tecnologías digitales en general, persiste un déficit de carreras de posgrado (doctorados), y un número de programas formales relacionados con las tecnologías avanzadas es aun pequeño. De ahí la necesidad, indica el informe de la CEPAL, fundamental "mejorar el aprendizaje a nivel medio superior", en el campo de las ciencias de la computación, fomentar la difusión de información relevante en materia de salarios y empleabilidad, reformar programas de educación superior para integrar conocimientos básicos en especializaciones.
Comentarios
Publicar un comentario
Se solicita que los comentarios y argumentos sobre las publicaciones de este blog sean: propositivos, reflexivos, críticos, con aportaciones pertinentes en el ámbito de la tecno-pedagogía y la educación del siglo XXI.