Inteligencia Artificial en la Educación: Más Allá de la Herramienta, Nuevo Paradigma Tecno-Pedagógico (1a parte)
En esta nueva publicación, a la que queremos invitar de manera cordial, a docentes, directivos y autoridades educativas correspondientes a un espacio de reflexión y análisis respecto al nuevo paradigma que de alguna manera, se perfila como una concepción propia de la era digital, la inteligencia artificial (IA) integrada al ámbito de la educación. Esta publicación pretende por lo tanto, un pretexto para el diálogo y la acción.
En la actualidad, el ecosistema educativo global se encuentra en una encrucijada sin precedentes, impulsada por la vertiginosa evolución de la Inteligencia Artificial (IA). Lo que hasta hace poco se percibía como una tecnología futurista, hoy se ha insertado en nuestras vidas cotidianas, redefiniendo las reglas de juego en múltiples sectores, y el ámbito educativo no es la excepción. Por ello el propósito de este artículo es invitarlos a explorar juntos como la IA está redefiniendo el aprendizaje y la enseñanza, y porque es fundamental mirar más allá de la simple adopción de herramientas digitales en el contexto de las instituciones escolares de nivel básico y medio superior y de manera particular en las universidades.
Este no es un debate si debemos o no integrar la IA en las aulas y en los centros de investigación profesional académica, sino como hacerlo de manera estratégica, consciente y responsable. Nos encontramos ante una oportunidad histórica para repensar las prácticas pedagógicas y los modelos de gestión escolar. La IA nos desafiaba a cuestionar los métodos tradicionales de evaluación, la personalización del aprendizaje, e incluso el rol mismo del educador. Esta tecnología nos ofrece un potencial transformador para hacer que la educación sea más inclusiva, equitativa y adaptativa a las necesidades de cada estudiante (Hangwar, 2025).
Sin embargo, también nos impone la responsabilidad de analizar sus implicaciones éticas y sociales, para asegurar que su implementación beneficie a todos los actores del sistema educativo sin dejar a nadie atrás.
¿Cómo podemos, como educadores, directivos y líderes, navegar esta transformación tecnológica sin perder de vista nuestra misión humanista y el objetivo de formar ciudadanos críticos y responsables?
El problema central es que la integración de la IA en la educación a menudo se ha abordado desde una perspectiva puramente tecnológica, enfocada en la herramienta en si misma, sin considerar el profundo cambio tecno-pedagógico que subyace. Como señala Reyes Villalba et.al. (2024), es crucial un análisis multifacético que aborde tanto las prácticas educativas como los desafíos inherentes a la IA, asegurando que la tecnología sirva a la pedagogía y no al revés. Esta es la premisa que guiará nuestra reflexión en los siguientes apartados.
Como ejemplo de ello, podemos mencionar, un informe reciente en la que colaboraron en dicho estudio docentes y estudiantes de educación básica de secundaria en varios estados de E.U.; nos referimos al informe: "Generative Practice: Practical Insights for Unlocking the Instructional Potential of AI" (Práctica Generativa: Perspectivas Prácticas para Desbloquear el Potencial Educativo de la IA), estudio coordinado por el Leading Educators y FullScale.
El estudio documenta las lecciones aprendidas de la Colaborativa de Equipos Escolares de IA (School Teams AI Collaborative). Compuesta por casi 80 educadores de secundaria de 19 escuelas, los cuales exploraron el uso de la IAG (inteligencia Artificial Generativa) en el aula. En dicho informe se subraya que la IAG no es una solución mágica, sino una oportunidad para repensar la educación. Se argumenta que la transformación debe ser liderada por los propios educadores, no impuesta desde arriba.
El estudio categoriza los cambios en la práctica educativa utilizando los denominados marcos Value Add of Technology on Teaching (VATT) y lo que ellos denominaron como Hop Skip, Leapfrog (HSL), los cuales se refieren a la adopción gradual de corto, mediano y largo plazo e implementación tecnológica de la IA en las escuelas. El objetivo es guiar a las escuelas y al sector educativo en la transición de mejoras de eficiencia (saltos y brincos) hacia una transformación fundamental (saltos grandes).
El informe ofrece recomendaciones coordinadas para que las escuelas y los líderes del sectores logren alinear sus políticas, la infraestructura y el desarrollo profesional con una visión instructiva clara y centrada en el estudiante y en la importante labor pedagógica frente al grupo.
En el siguiente apartado, realizaremos una reflexión de la IA considerada como Agente de Transformación Educativa, y las implicaciones socioeducativas, tecno-pedagógicas y culturales dentro de las organizaciones del ámbito educativo y su relación con las aceleradas transformaciones tecnológicas de la IA en el mercado global como punto de referencia a ser tomado en cuenta y sobre la necesidad prioritaria de no quedar varados como meros agentes espectadores-consumidores de IA, sino como piezas clave del ecosistema que requiere cambios y mejoras de fondo.
Comentarios
Publicar un comentario
Se solicita que los comentarios y argumentos sobre las publicaciones de este blog sean: propositivos, reflexivos, críticos, con aportaciones pertinentes en el ámbito de la tecno-pedagogía y la educación del siglo XXI.