De la Metáfora a la Métrica: IA en la Educación Superior Latinoamericana entre el Discurso y la Realidad Regional (1a parte)

 El nuevo tema que será abordado, es una invitación cordial abierta a los académicos latinoamericanos que en estos momentos investigan sobre los impactos de la IA en las instituciones de educación superior en la región. Esto nos lleva a desarrollar un proceso de análisis reflexivo crítico en tres apartados.

En el primer apartado con el que comenzaremos, es respecto a las Metáforas en la Torre de Marfil, es decir, un llamado previo de lo que vendrá en el futuro inmediato, en cuanto al contexto y crítica sociotecnológica en la región latinoamericana, cuando hablamos que, el auge global de la IA ha desatado una ola de metáforas en la literatura académica y el discurso institucional, particularmente en la educación superior. Estas narrativas, que van desde el robot-tutor hasta el asistente-cognitivo (Journal of Interactive Media, 2025), a menudo dibujan un futuro tecnológicamente determinado, donde la IA es la panacea para los problemas de acceso y calidad educativa.

Sin embargo, en América Latina, estas idealizaciones deben confrontarse con la realidad compleja de brechas digitales, desigualdades socioeconómicas y marcos regulatorios incipientes. Este contexto nos obliga a realizar una reflexión crítica sociotecnológica, desmantelando la promesa universal de la IA para centrar el debate en las condiciones reales de su implementación.

La IA vista desde el lente de la crítica sociotecnológica, no es una herramienta neutral; es un artefacto cultural cargado de los valores y sesgos de quienes la diseñan y financian (O´Neil, 2016). La adopción acrítica de modelos y plataformas de IA provenientes del Norte Global plantea serias interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el impacto en el currículo y la identidad profesional del docente latinoamericano. La introducción de sistemas inteligentes en la universidad no solo afecta la didáctica, sino que reconfigura las relaciones de poder y la autonomía académica, subtemas centrales de nuestro análisis: a) la descolonización de las narrativas de la IA en el currículo; b) el impacto de los modelos de software propietario en la autonomía universitaria; c) la IA como agente de reestructuración docente.

Este ensayo se propone tender un puente entre el discurso teórico analizado por varios autores en el monográfico especial sobre metáforas de la IA en la educación superior (Journal Of Interactive Media, 2025) y su relación con la métrica de la realidad ofrecida por el denominado Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA/CEPAL, 2025).

Estos dos apartados subsiguientes explorarán, por ejemplo, cómo las universidades latinoamericanas están "navegando" entre la promesa de la innovación y las limitaciones infraestructurales y de gobernanza. La pregunta inicial que debemos hacernos es crucial para contextualizar nuestra región:

¿Las metáforas de la IA que dominan el discurso global reflejan o distorsionan la capacidad de las universidades latinoamericanas para desarrollar e implementar IA de manera ética y equitativa? 

Por un lado tenemos a la Métrica de la Realidad, como posible indicador de lo que informa el ILIA de la CEPAL, como un espejo de las brechas tecno-pedagógicas en la región, y lo que por su parte nos plantea una publicación de la IESALC-UNESCO (2025), "Los retos de la IA en la educación superior y las respuestas institucionales: ¿Hay lugar para marcos de competencias?" Eso será abordado en el siguiente apartado.



Comentarios